Las bodas en la India requieren de una gran preparación. No solo se desarrolla la ceremonia principal, sino que también se llevan a cabo ciertos ritos previos que llenan de color y simbolismo a la pareja que contraerá matrimonio.
SANGIT
En Saras & Kumud veremos la realización del "Sangit" o "Sangeet" cuyo significado es "cantando juntos".
El Sangit es una maravillosa fiesta que se realiza antes del matrimonio. Los colores y el baile son los protagonistas de esta celebración, en la cual participan los familiares y amigos de los novios. Sin duda es uno de los ritos más alegres, y allí se presentan grandes coreografías. (http://www.tvn.cl)
****************************************************************************
La fiesta de compromiso: En ella, los contrayentes se intercambian anillos y la familia de la novia obsequia a los prometidos y a la familia del novio con joyas, dulces y dinero.
Sangit o la fiesta de la música: Es una celebración previa a la boda protagonizado por la sección femenina, parientes y amigas de la familia de la novia, en la que la música tiene un papel principal: se canta y se baila toda la noche. Algunas canciones contienen versos atrevidos en los que se hacen bromas acerca de la futura familia política, la noche de bodas o lo que ocurre después del matrimonio.
La “noche de la henna”: Es un ritual imprescindible, que se celebra a lo largo del sangit, en el que las mujeres se adornan manos, antebrazos y pies con tatuajes hechos a base de pasta de henna. Durante el proceso, la novia es instruida en los pormenores del matrimonio.
Fiesta alternativa de lo hombres: Mientras las mujeres celebran el sangit, los hombres disfrutan de su propia fiesta a ritmo de hits bollywoodienses. Aunque, a veces, les resulta más interesante “espiar” lo que hacen las mujeres…
Rituales pre-boda: Entre los rituales de buen augurio y belleza dedicados a los novios está el Teil Baan o Heldi que se realiza durante la misma mañana de la boda. Las mujeres casadas de la familia aplican una fórmula, a base de diferentes especias, sobre pies, rodillas, codos, hombros y frente de la prometida.
El encuentro de los novios: Tras una visita al templo, el novio llega, a caballo o en carroza, al lugar donde se celebrará la ceremonia. Le acompaña su séquito que avanza lentamente, parándose cada pocos metros para bailar al ritmo de los tambores.
Una vez dentro el novio espera a su prometida sentado en un trono. Poco después llega ella acompañada de sus familiares y amigas más cercanas.
Durante toda la boda la novia debe parecer tímida y no debe mostrarse ni demasiado alegre ni demasiado triste para no herir la sensibilidad de ninguna de las dos familias.

La boda religiosa: Poco después de la media noche, tiene lugar la verdadera boda religiosa a la que sólo asisten los más allegados.
Durante más de dos horas el sacerdote, los novios y sus padres interactúan en un complejo entramado de símbolos y rituales, en los que se recitan versos en sánscrito, se intercambian rupias, flores, arroz, etc.
Después de dar siete vueltas al fuego, los novios están oficialmente casados y el novio le pone una cadena a la novia en señal de protección.
Una nueva familia: Tras la boda, se produce una dolorosa separación entra la novia y su familia. Según la tradición, la novia pasa a formar parte de su familia política. Atrás queda su primer hogar en la casa de sus padres.
La fiesta final: Días después de la ceremonia, y en un ambiente mucho más distendido para los recién casados, se celebra la fiesta del matrimonio. La pareja puede ahora mostrar abiertamente su alegría y participar en el baile. Con esta celebración se pone punto final a la agotadora maratón de celebraciones. Los recién casados pronto se embarcarán en su luna de miel, en busca de un merecido descanso. Y otros, se quedarán enamorados de las tradiciones indias y empezarán a planear su luna de miel en India.
No hay comentarios:
Publicar un comentario