AGUJEROS DE GUSANO: ENTRE LA CIENCIA Y LO ESOTÉRICO (VIDEO)

Los agujeros de gusano son fascinantes fenómenos teorizados tanto en el ámbito científico como en el esotérico. Desde la perspectiva científ...

Translate



style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-9542876452264084"
data-ad-slot="9092059773"
data-ad-format="auto">

miércoles, 28 de marzo de 2018

LA CAUSA DEL SUFRIMIENTO ES EL DESEO...LAS 4 NOBLES VERDADES DE BUDA



Las Cuatro Nobles Verdades expresan la orientación básica del Budismo refiriéndose a que codiciamos y nos inclinamos a apegarnos a estados pasajeros y cosas que son incapaces de satisfacernos y son dolorosas (Duḥkha). Este afán nos mantiene en samsara, el ciclo sin final de repetido renacer y morir y el Duḥkha que ello conlleva. Hay, sin embargo, una forma de finalizar con este ciclo, llegando al Nirvana (espiritualidad), donde termina el apego y donde el renacimiento y el Dukkah no reaparece. Esto es posible lograrlo siguiendo el Noble camino óctuple, restringiendo nuestras adherencias, cultivando la disciplina y practicando la meditación.

En forma resumida, las cuatro nobles verdades son dukkah, samudaya (ascensión o ir juntos), nirodha (cesación) y marga, el camino hacia la cesación.

En los Sutras (budismo), los textos religiosos budistas, las cuatro verdades tienen una función simbólica, así como también una proposición. Representan el despertar y la liberación del Buddah, pero también describen los métodos para las personas sensibles de liberarse de la adhesión al materialismo. En las escrituras del Pal Canon, las cuatro verdades aparecen como una red de enseñanzas, como parte de la Dharma que deben aprenderse en forma conjunta. Proveen éstas, la base conceptual para introducir y explicar el pensamiento Budista, el cual debe ser entendido completamente y practicado.

La función de las cuatro noble verdades y su importancia, se desarrollaron a través del tiempo, cuando la visión liberadora (Prajñāpāramitā-sūtra) obtuvo un puesto prominente en los Sutras y las cuatro verdades vinieron a representar esta visión liberadora, como parte de la iluminada historia de Buddha.

Las cuatro verdades adquirieron particular importancia en la tradición Theravada del budismo, indicando que su simple conocimiento es liberador por sí mismo. Son, sin embargo, menos prominentes en la tradición Mahāyāna, que considera que el Camino Bodhisativa (la gran espontánea compasión) es el elemento central de sus enseñanzas y prácticas. La tradición del Mahāyāna re interpreta las cuatro verdades para explicar como una persona liberada puede ser todavía un operativo omnipresente en este mundo. Los eruditos occidentales que exploraron los conceptos budistas en el siglo XIX, así como el Modernismo Budista, consideran que las cuatro verdades son las enseñanzas básicas y centrales del Budismo.

1. Primera Verdad Noble: Vivir Significa Sufrir




Hasta la edad de 29 años, el Príncipe Siddhartha (nombre real de Buda) estaba confinado a las cuatro paredes del palacio por su padre. Cuando salió por primera vez del palacio, vio cuatro cosas que dejaron un profundo impacto en su mente tierna e ingenua: un bebé recién nacido, un anciano lisiado, un hombre enfermo y el cadáver de un hombre muerto.

El Príncipe, que había sido criado en el regazo del lujo, ajeno al sufrimiento en el mundo exterior al palacio, se sintió profundamente perturbado cuando vio la muerte, la miseria y el sufrimiento con sus propios ojos.

Durante su meditación, se dio cuenta de que "la vida es sufrimiento". La razón de esto es el hecho de que los seres humanos no son perfectos. Del mismo modo, el mundo habitado por ellos también está lleno de imperfecciones.

El Buda se dio cuenta de que durante su viaje por la vida, un ser humano tiene que soportar muchos sufrimientos, físicos y psicológicos, en forma de vejez, enfermedad, separación de sus seres queridos, privaciones, encuentros con personas y situaciones desagradables, lamentos, tristezas y sufrimiento.

Todas estas desgracias le sobrevienen a los seres humanos porque están sujetos a deseos y ansias. Si pueden obtener lo que aspiran, obtienen placer o satisfacción. Pero esta alegría o placer también es de corta duración y no dura demasiado. Si tiende a durar demasiado tiempo, el placer asociado con él se vuelve monótono y se desvanece.

2. Segunda noble verdad: el origen del sufrimiento es el apego




La segunda noble verdad nos dice que la raíz de todo sufrimiento es el apego. Para evitar el sufrimiento, necesitamos entender qué causa el sufrimiento y luego eliminar estas causas de nuestras vidas.

Según Buda, la causa básica del sufrimiento es "el apego al deseo de tener (ansia) y el deseo de no tener (aversión)".

Todos nosotros tenemos deseos y anhelos. Como no podemos satisfacer TODOS nuestros deseos y apetitos, nos molestamos y enojamos, lo cual no es más que otra manifestación de sufrimiento.

Lo mismo vale para las personas que son demasiado ambiciosas y buscan demasiado. A medida que logran lo que desean, se vuelven lujuriosos y quieren más. Y así el círculo vicioso continúa.

El otro problema señalado por Buda aquí, que es muy pertinente, es que negar el deseo (o privarse) es como negar la vida misma. Una persona, dijo, debe elevarse por encima de los apegos y, para eso, no necesita privarse a sí mismo. El problema surge cuando él no sabe dónde poner fin a sus deseos. Y cuando cede a sus deseos, se convierte en esclavo de ellos.

3. Tercera noble verdad: la cesación del sufrimiento es alcanzable




Buda dijo que para poner fin al sufrimiento, necesitamos controlar nuestros deseos o practicar el desapego. Esto puede parecer difícil, pero se puede lograr mediante una práctica diligente.

Esta liberación del apego y la tristeza libera la mente de todos los problemas y preocupaciones. El logro de esta liberación se llama "Nirvana" en sánscrito y "Satori" en japonés.

4. Cuarta verdad noble: el camino para la cesación del sufrimiento




Buda dice que la salvación (Nirvana / Satori) es una condición que puede alcanzarse llevando una vida equilibrada. Y para llevar una vida equilibrada, uno debe seguir el camino Óctuple, que es un "camino gradual de superación personal".

El camino hacia el Sendero Óctuple es Zen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DONACIONES

GRACIAS POR TU AYUDA PARA SEGUIR MANTENIENDO EL SITIO EN PIE

Contactanos

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *