El concepto de sincronicidad fue introducido por el psicólogo suizo Carl Jung, quien creía que los eventos en el mundo externo podían relacionarse significativamente con las experiencias internas de un individuo. Jung propuso que la sincronicidad ocurre cuando dos eventos están significativamente relacionados pero no causalmente conectados.
Según Jung, la sincronicidad puede verse como una especie de "coincidencia significativa" que puede proporcionar información sobre el estado psicológico de una persona o ayudar a guiarla en el viaje de su vida. Sugirió que tales eventos podrían verse como una manifestación del inconsciente colectivo, una herencia psicológica compartida que existe más allá de la experiencia individual.
Jung usó varios ejemplos de sincronicidad para ilustrar su teoría, incluido un paciente que estaba contando un sueño de un escarabajo dorado cuando un escarabajo real apareció en la ventana, y una mujer que estaba pensando en su amiga cuando la amiga de repente llamó al teléfono. teléfono.
El concepto de sincronicidad de Jung ha influido en una variedad de campos, incluida la psicología, la filosofía y la espiritualidad. Se ha utilizado para explicar experiencias paranormales, así como para proporcionar un marco para comprender la relación entre el individuo y el inconsciente colectivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario